domingo, 18 de junio de 2017

FACOMULSIFICACION


La facoemulsificación es una técnica quirúrgica muy utilizada en la actualidad para la operación de cataratas. Su aparición se remonta a los inicios de los años 90.


FACOMULSIFICACION

Esta técnica consta de los siguientes pasos:
  1. Entrada al ojo: a través de una pequeña incisión de tipo autosellante (la mayoría de las veces no necesita suturas) que posee un diámetro de 2,8 a 3,2 mm. Últimamente se están desarrollando técnicas de facoemulsificacíon usando incisiones menores (1.5mm / 2.0mm).
  2. Apertura de la cápsula del cristalino: la membrana externa que envuelve al cristalino (cápsula del cristalino) es abierta cuidadosamente por su cara anterior. Luego a través de esta abertura y dentro de esa “bolsa capsular” se realizará la fragmentación y aspiración del cristalino afectado de catarata.
  3. Facoemulsificación: se realiza con una sonda ultrasónica equipada con una aguja hueca de titanio de 0,9 mm de diámetro, la cual vibra longitudinalmente de atrás para adelante entre 30.000 y 60.000 veces por segundo (30 a 60 kHz), actuando así como un cincel o escoplo sobre el cristalino fragmentándolo en partículas (facoemulsificación), que son aspiradas al mismo tiempo a través del conducto de la sonda de ultrasonidos.
  4. Colocación de la lente intraocular: luego de la facoemulsificación se introduce una lente intraocular plegable (bien con pinzas o con inyectores especiales que no requieren ampliar la incisión realizada), que se despliega dentro del “saco capsular”, y se finaliza la cirugía sin necesidad de suturas





AUSENCIA DEL DOLOR

La técnica de la facoemulsificación no es dolorosa ni durante ni después de la operación. De hecho esta cirugía puede realizarse con anestesia tópica (gotas) sin necesidad de inyecciones.


CUIDADOS

El paciente usará colirios (antibióticos y antiinflamatorios) durante 15 días aproximadamente. El mayor cuidado será no frotarse los ojos durante los primeros 20 días, luego lo podrán hacer con cuidado. Las tareas laborales “de escritorio” podrán reanudarse a la semana con un lente provisorio para la lectura. Las actividades deportivas podrán practicarse a partir de los 15 días de acuerdo a las características de las mismas.

CATARATA CONGENITA




INTRODUCCIÓN


La catarata es una de las causas más importantes de ceguera tratable en los niños. Se estima que existen 200 000 niños ciegos por catarata en el mundo. En la actualidad se estima una incidencia de 1 a 13,6 por 10 000 nacidos vivos.1,2 El estimado de prevalencia de catarata bilateral al nacimiento en países desarrollados es de 1 a 3/10 000 nacimientos y de hasta 15/10 000 nacimientos en países en desarrollo, a causa de la rubéola y otros factores etiológicos.3 Los datos sobre la prevalencia de la catarata infantil varían mucho entre los países. En Estados Unidos se dan cifras de prevalencia de 1,4 para la población blanca, y de 1,7 para la no blanca; y en España, de 6,31 niños por cada 100 000 nacidos. Estas diferencias, dependen, en parte, de la forma de recoger los datos, que no diferencian la catarata congénita de las adquiridas.2,3




Cuba, según estimados de la OMS, debe tener alrededor de 55 900 ciegos. Entre las causas principales de ceguera se encuentran el glaucoma crónico simple, la retinopatía diabética (RD), el desprendimiento de retina y la hemorragia vítrea. La catarata ocupa más del 50 % de los casos, lo que pudiera incrementarse debido al índice de envejecimiento poblacional. La catarata congénita en particular se comporta como en países desarrollados, con una prevalencia de entre 1 y 3 por cada 10 000 nacimientos,4 y entre una población de 2,1 millones de habitantes menores de 15 años, la catarata se sigue considerando entre las primeras que causan ceguera infantil.5



El sistema visual del niño se desarrolla gradualmente desde que nace hasta los 6 u 8 años de edad, por lo que se aprende a ver de la misma forma que a caminar y a hablar, lo que justifica la detección, lo más tempranamente posible, de cualquier afección ocular capaz de impedir un buen desarrollo visual en la infancia.6



Las cataratas congénita e infantil son causa de ambliopía funcional, reversible si se toman medidas terapéuticas en época de plasticidad sensorial. A pesar de los avances en el tratamiento de esta enfermedad, continúa siendo una causa importante de disminución visual, ceguera y ambliopía, aun después del tratamiento quirúrgico, que depende del tamaño, localización y densidad de la catarata, en comparación con entidades como el glaucoma congénito, las anomalías congénitas, la retinopatía de la prematuridad, las enfermedades hereditarias y la malnutrición (déficit de vitamina A).7,8 El tratamiento, por mucho, es más complejo que en un adulto, en consideración a la mayor respuesta inflamatoria en el niño, el tiempo de cirugía, la técnica quirúrgica, la corrección de la afaquia, el poder y tipo de lente intraocular, así como el tratamiento de la ambliopía posoperatoria mediante la rehabilitación visual, para obtener un buen resultado a largo plazo.9 De hecho, las cataratas congénita e infantil representan en la actualidad un desafío para el oftalmólogo: la restauración anatómica del globo ocular y evitar la ambliopía.10,11


La mayor cantidad de ojos operados alcanzaron AV posquirúrgica entre 0,7 y 1,0 (59,04 %), con predominio en los grupos de edades de los que se operaron antes de los 2 meses y hasta los 2 años (30,47 y 23,8 % respectivamente), lo cual favorece el pronóstico en la prevención de la ambliopía y evidencia la seriedad de nuestro sistema de salud (tabla 5).



DISCUSIÓN



La catarata congénita está presente desde el nacimiento, sin embargo, en ocasiones las manifestaciones clínicas se presentan en los primeros años de vida, lo que genera el término de catarata infantil.8 Es una las causas más frecuentes de baja visión en Cuba y en el mundo.22 Pueden ser familiares, causadas por infecciones congénitas como la rubéola, o estar asociadas con trastornos metabólicos como la galactosemia, y la principal medida de prevención consiste en controlar las enfermedades asociadas, y evitar la exposición a los factores conocidos que promueven la formación de catarata.1-4,23



La edad promedio de la serie fue de 4,9 años, similar a los resultados del estudio colombiano,23 y a otros realizados en Estados Unidos y España.9,17 Con relación a la edad, en el estudio colombiano, el 66,3 % de los niños con catarata se diagnosticó antes de los 2 años de vida.23 En la serie nuestra fueron 54 pacientes, que representaron el 87,3 %, lo que ilustra el papel jugado por la atención primaria de salud, que permitió, con su acción oportuna, el diagnóstico precoz definitivo para el buen pronóstico visual.



En lo que a sexo se refiere, la mayoría de los autores consideran que se afectan por igual ambos sexos, aunque hay autores que lo encuentran más frecuente entre las hembras, mientras que otros opinan lo contrario.1-4,17,20,23 En la serie analizada, el predominio del sexo masculino difiere del resultado colombiano, que encuentra mayor frecuencia en hembras (52 %), pero en este las características muestrales eran diferentes (población ciega y sordo-ciega institucionalizada).23



En relación con el lugar de procedencia de los pacientes no se halló otra referencia que permitiera comparar el resultado al respecto. El predominio de La Habana puede deberse a que el Centro donde se realizó el estudio, aun cuando es de referencia nacional, está ubicado en esta provincia.



Teniendo en cuenta que el médico de familia juega un rol importante en el desarrollo del niño desde que nace, con las consultas de Puericultura, es de esperar que la catarata congénita se detecte tempranamente, y se le dé la solución terapéutica oportuna para disminuir los daños ocasionados por esta, de aquí que el modo de acceso por remisión médica haya sido el prevaleciente. En el estudio de Calzada, en Camagüey, se obtuvo un resultado similar, lo que destaca la importancia que reviste el chequeo oftalmológico del paciente para establecer un diagnóstico precoz, e imponer una evaluación justa y oportuna al niño.24



Pérez y otros, en el Hospital General de México,25 reportan la leucocoria como el principal síntoma que motivó la demanda de asistencia médica, sin embargo, consideran que la disminución visual que notan los padres o manifiesta el propio enfermo cuando alcanza cierta edad, es también un síntoma importante por el que se diagnostica una catarata. Aunque en la serie la dificultad visual no fue el síntoma más representado, no se puede obviar que la muestra tiene un mayor número de niños preverbales. En el estudio colombiano, se detecta en el 6 % de su casuística cierto grado de retardo del desarrollo psicomotor.23



En general, el resultado de la serie en este aspecto coincide con lo reportado en la literatura: leucocoria, estrabismo, generalmente esotropía en los más pequeños y exotropía en los mayores, nistagmo, microftalmos, o cualquier otro tipo de anormalidad ocular.22-25



La valoración de los antecedentes patológicos personales y perinatales reviste gran importancia para determinar la causa de la catarata congénita e infantil, lo que se demuestra en los resultados de la serie, con predominio de las anomalías congénitas múltiples e historia familiar de catarata congénita, coincidentes con los estudios colombiano y mexicano.23,25



Asimismo, Ortiz señala en su estudio otros factores, como la rotura prematura de membranas, el bajo peso al nacer, la sepsis vaginal y el tipo de parto, y corresponde el mayor porcentaje a este último.26



Los resultados del análisis de la lateralidad de la catarata coinciden con otros estudios revisados en la literatura nacional y en la internacional. En el estudio colombiano, el 78 % de los pacientes tenía catarata bilateral, con distribución por igual para ambos ojos en el caso de unilateralidad.23 Asimismo, Calzada obtuvo predominio de bilateralidad, al que le siguió en orden de afectación el ojo derecho (OD), y Pérez y otros reportan mayor número de catarata congénita bilateral en el 65 % de los casos.24,25



Es válido señalar la repercusión de este aspecto en el pronóstico visual. La catarata unilateral no produce defecto visual aparente, y por ello, su sintomatología es prácticamente nula. El niño se desenvuelve bien con el ojo normal aprendiendo a percibir la profundidad a partir de señales monoculares. A causa de la mala visión del ojo afecto, se altera la cooperación binocular, con lo que suele desarrollarse estrabismo. Las cataratas bilaterales densas presentes al nacimiento producen en pocas semanas nistagmo severo que requiere una rápida investigación.



En la bibliografía revisada, se reporta que la catarata central es el tipo más común de catarata infantil, con predominio de las zonulares, mientras que las anteriores superan en frecuencia a las posteriores. En el estudio de Pérez y otros,25 se reporta predominio de las opacidades centrales, por lo que nuestro estudio coincide con este resultado y contrasta con lo planteado por Quiroz, en cuanto a que es más común la polar anterior, que afecta la cápsula y las fibras subcapsulares anteriores del cristalino.6



A pesar de existir múltiples factores genéticos y no genéticos que pueden ocasionar catarata en el niño, en muchos casos es difícil determinar la causa, y se clasifican como idiopáticas, incluso puede existir el componente genético, sin poderse determinar un patrón determinado de herencia. El porcentaje de casos idiopáticos es variable (aproximadamente el 50 %), entre 30 y 45 % de los casos se demuestra etiología genética y los ocasionados por agentes infecciosos y otros factores perinatales pueden ser de un 5 %.8 Estudios plantean que en Cuba, las principales causas se comportan como en países desarrollados, donde el factor hereditario es el que más incide.12,15,18



En la serie, la etiología idiopática predominó en los casos de catarata unilateral, mientras que en las bilaterales la mayoría le correspondió a la etiología hereditaria, lo que concuerda con los resultados del estudio de Calzada.24 Sin embargo, el estudio colombiano obtuvo el 60 % de catarata bilateral idiopática, el 30 % de causa hereditaria sin enfermedad sistémica, y otras etiologías representan el 10 % restante.23 Por su parte, Calzada y otros, encuentran que solo el 29 % de los casos tenía alguna alteración asociada a la catarata, en coincidencia con el resultado de la serie; sin embargo, reportan el microftalmos como la más frecuente, que en nuestro caso ocupó el tercer lugar. Asimismo fue similar el hecho de que las bilaterales se asociaron con más frecuencia a estas anomalías.24

Con respecto a la AV posquirúrgica, Tamayo, Calzada y otros, obtuvieron resultados similares a los de la serie en pacientes operados en las edades más tempranas -entre 2 meses y 2 años- lo que corrobora la importancia del tratamiento precoz.23,24 Asimismo, Tamayo y otros indican que en algunos casos, incluso, se puede esperar mejoría visual, siempre que los pacientes sean operados antes de los 8 años.23 Por todo ello, se recomienda la cirugía lo más rápido posible, de preferencia entre la sexta y octava semanas de edad, para evitar la ambliopía por deprivación,5-11 ya que la cirugía precoz es el primer peldaño, seguida de una adecuada estimulación para lograr contrarrestar positivamente la ambliopía,5,15,19,27 por cuanto la falta de visión de un niño en etapas tempranas de la vida puede afectarle adversamente, y a largo plazo su realización en lo personal, educativo, profesional y social.






Todos los pacientes de la serie se valoraron en el Servicio durante un año, y después de indicada la corrección óptica adecuada y realizada la rehabilitación pertinente en los casos que procedía, fueron remitidos a sus áreas de salud para continuar el seguimiento evolutivo, ya que prevenir y combatir la ambliopía es la tarea más trabajosa en estos pacientes.



A modo de conclusiones, en la serie analizada, predominaron los lactantes menores de 2 meses y los varones, los pacientes de La Habana, la remisión médica como vía de captación, la leucocoria como síntoma, la presencia de anomalías congénitas múltiples, y los FR para la formación de las cataratas congénitas. Predominó la localización central en estas, en las bilaterales el origen hereditario, y en las unilaterales, la causa desconocida. La mejoría de la AV posquirúrgica fue más notable a medida que disminuyó la edad de la cirugía.

DIAGNOSTICO A PACIENTE AL PACIENTE CON CATARATA




Una evaluación completa incluye el examen refractivo, examen binocular (oculomotor, acomodativo, vergencial, sensorial), examen de la percepción visual y examen de salud ocular.

La visión es un proceso complejo que se interpreta en la región occipital del encéfalo, en el córtex visual, donde se reciben y  transcriben las imágenes que llegan de nuestros ojos. El sistema visual está integrado por los ojos, las vías visuales y el sistema nervioso central.Todas y cada una de estas estructuras deben estar en unas condiciones óptimas para su funcionamiento, permitiendo tener una visión eficaz.

EXAMEN

Cuando hablamos del ojo como órgano visual, a menudo nos olvidamos que nuestro sistema visual está formado por dos ojos colocados en distinta posición en nuestra cabeza y que sin embargo generan una única imagen por la capacidad de fusión que tiene nuestro cerebro. Para que exista esa fusión es necesaria una integridad de todas las estructuras, mismas capacidades en ambos ojos, la alineación de los ejes visuales y un desarrollo visual normal en las primeras etapas de la vida. Gracias a esas características de binocularidad poseemos una visión  que nos permite ver en tres dimensiones, ofreciéndonos la capacidad de percibir volumen, relieve, profundidad, en resumen, capacidad  de estereopsis.


Una evaluación optométrica completa es imprescindible para detectar cualquier desequilibrio o problema visual y poder actuar y plantear el tratamiento más adecuado que reestablezca el equilibrio en la visión, ya sea una prescripción ópticaprismática y/o programa de terapia visual o bien, derivar al oftalmólogo ante la sospecha de posibles estados patológicos que puedan afectar al sistema visual.




Revisiones periódicas de la visión nos permitirán actuar a tiempo y prevenir alteraciones en el sistema visual, el cual va evoluciona a lo largo de nuestra vida y se ve afectado,entre otros factores, por nuestros hábitos diarios.

DIFERENCIAS DE TRATAMIENTO COMO OPTOMETRA Y OFTALMOLOGO

Diferencias entre el oftalmólogo, el optómetra y el técnico óptico (optician)



EL OPTOMETRA 
Su visión depende de ver al  profesional de ojos correcto en el momento correcto.
Cuando necesite tener sus ojos chequeados, cerciórese de ver al profesional de ojos correcto para sus necesidades.  Los oftalmólogos, los optómetras y los técnico ópticos (opticians) cada uno juegan un papel importante en la prestación de los cuidados de los ojos de los consumidores. Sin embargo, el nivel de formación y experiencia son muy diferentes para cada tipo de proveedor. Aquí encontrara una descripción corta de los tres tipos de proveedores involucrados en el cuidado de los ojos:

Oftalmólogo

Un oftalmólogo – medico de los ojos – es un doctor en medicina u osteopatía  que se especializa en los ojos y en la vista. Los oftalmólogos se diferencian de los optómetras y los técnicos ópticos (opticians) en su nivel de formación y en lo que pueden diagnosticar y tratar. Como médico quien a terminado universidad (college)  y al menos ocho años de entrenamiento médico, el oftalmólogo tiene licencia para practicar medicina y cirugía. Un oftalmólogo diagnostica y trata todas las enfermedades de los ojos, hace cirugía ocular, y prescribe y ajusta espejuelos y lentes de contacto para corregir problemas de la visión. Muchos oftalmólogos están involucrados en investigación científica sobre las causas y curas de enfermedades de los ojos y trastornos de la visión.
SUBESPECIALISTAS: TIENEN CONOCIMIENTO Y ENTRENAMIENTO ADICIONAL PARA NECESIDADES ESPECIFICAS DE LOS OJOS
Aunque los oftalmólogos están entrenados para atender todos los problemas y enfermedades de los ojos, unos médicos de los ojos (oftalmólogos) se especializan en áreas específicas en el tratamiento médico y quirúrgico del ojo. Él o ella por lo general termina uno o dos años adicionales de entrenamiento (fellowship) en una de las subespecialidad principales de oftalmología tal como glaucoma, retina, cornea, pediatría, neurología, y cirugía plástica entre otros. Este entrenamiento y conocimiento adicional prepara a un oftalmólogo a tratar condiciones más complejas o tratar condiciones específicas en determinadas áreas del ojo o en ciertos grupos de pacientes.

Optómetra

Optómetras son profesionales de la salud que brindan atención primaria de la visión, esto incluye pruebas y corrección, diagnóstico, tratamiento y manejo de cambios de la visión. Un optómetra no es un doctor en medicina. Un optómetra ha recibido un grado de doctor en optometría (OD) después de completar cuatro años de escuela de optometría, precedido por tres o más años de estudios universitarios (college). Ellos están licenciados para practicar optometría, la cual involucra hacer exámenes del ojo y de la visión, prescribir y dispensar lentes correctivos, la detección de ciertas anomalías de los ojos, y prescribir medicaciones para ciertas enfermedades de los ojos.

Técnico óptico (Optician)

Los técnicos ópticos (opticians) son técnicos capacitados para diseñar, verificar y montar lentes y marcos, lentes de contacto y otros dispositivos para la corrección de la visión. Ellos usan las prescripciones (recetas) suministradas por los oftalmólogos o por los optómetras pero ellos no prueban la visión o escriben recetas para lentes. Los técnicos ópticos no pueden diagnosticar o tratar enfermedades de los ojos.

MISION COMO OPTOMETRA


La misión de nuestra organización es velar por la salud visual de las personas de forma integral, así como de las mismas en su dimensión individual y social, con los recursos más avanzados disponibles a nivel humano y material, buscando la excelencia total en el trato personal, familiar y afable en el servicio profesional.

ATENCION EN CONSULTORIO

CUADRO CLINICO




El principal síntoma que presentan las cataratas s la disminución de la agudeza visual en forma progresiva, con visión borrosa y diplopía asociada, las cuales producen al paciente una sensación de inseguridad en sus labores cotidianas. 

Este cuadro, no depende del grado de opacificación presente en el cristalino sino de la zona donde se localiza la opacidad, es en este sentido que la catarata de la región subcapsular posterior, produce mayor pérdida visual, aunque el resto del cristalino este transparente, asociándose con frecuencia a presbicia, mientras que las cataratas del núcleo del cristalino se asociarán a lesiones miópicas

 Es también explicable el hecho de que las opacificaciones centrales limiten más la agudeza visual a diferencia de las localizadas en regiones periféricas del cristalino. Es frecuente encontrar como dato inicial la percepción de manchas opacas o borrosas en la porción periférica del campo visual, sin que esto sea un dato común a todos los tipos de catarata


CATARATA



El grado de iluminación puede ayudar de igual forma a diferenciar la localización de la opacidad, es así que el aumento de iluminación empeora la visión en la catarata nuclear, mientras que las cataratas corticales emporan la visión al disminuir la cantidad de luz.El examen físico ocular, debe evaluar la agudeza visual, la cual disminuye en el cuadro, pero mejora con lentes correctivos. No se encuentra alteración de los reflejos pupilares, los cuales pueden estar enlentecidos pero no desaparecen. La exploración del polo anterior del ojo permitirá visualizar la opacidad, pudiendo determinar el grado de extensión de la misma, debiéndose realizar en forma rutinaria la toma de la presión intraocular para descartar cualquier posible causa ocular como desencadenante del cuadro.



TRATAMIENTO


El tratamiento dependerá de la evolución que tiene el cuadro clínico, habiéndose mencionado que el momento apto para la cirugía es cuando la catarata está en un estado evolutivo de madurez, antes de la cual, las acciones correctivas con lentes intenta corregir los defectos de refracción resultantes de la opacidad del cristalino. El tratamiento dependerá de igual forma del cuadro de origen, debiendo resolverse en primer término todas las patologías que pudiesen estar condicionando la aparición de la opacificación cristalìnica.

Las indicaciones para recurrir al tratamiento quirúrgico deben estar enmarcadas en:
a)   Mejorar la visión, tomando en cuenta la edad del paciente, la profesión, el estado general, nivel cultural, estado general de salud, etc.

b)   Indicaciones                   médicas: relacionadas a la salud del ojo, para lo cual se debe analiza si la catarata es responsable de alguna lesión ocular o viceversa, es producida por una enfermedad sistémica que en su momento evolutivo no permita la cirugía ocular.

c)   Etiología de la catarata: no es lo mismo tomar una decisión quirúrgica en una catarata senil, que en un paciente con glaucoma severo evolucionado, debiéndose medir el riesgo y el beneficio del manejo a instaurar.

El tratamiento quirúrgico a la fecha es la última decisión a ser tomada, valorando que el mismo será realizado en forma ambulatoria con anestesia local, retrobulbar, peribulbar o submentoniana, procediéndose al retiro del cristalino, el cual será sustituido por un lente intraocular, cuya potencia se calcula previamente. Este procedimiento tiene dos técnicas de aplicación. La primera consiste en extraer la capsula anterior del cristalino mediante expresión manual, aspirando los restos de corteza, e implantando el lente en la cámara posterior del saco capsular. 


TRATAMIENTO

La segunda se relaciona a la aplicación de un facoemulsificador del núcleo a través de ultrasonido, insertando un lente intraocular plegable para no incrementar la incisión corneal, la ventaja de este método radica en que al no retirarse todo el cristalino, permite una curación más rápida y secuelas refractivas menores, sin embargo la técnica es costosa y dificultosa

CLASIFICACION



La descripción de la clasificación es amplia, describiéndose cuadros locales o sistémicos o alteraciones secundarias a otro tipo de noxas. De esta manera las cataratas se clasifican según:
1.   la etiología
a.   Alteraciones del desarrollo: en la que se afecta el crecimiento de las fibras lenticulares, con disminución progresiva de la transparencia del cristalino. El factor hereditario es dominante.
b.   Adquiridas, entre las que se mencionan múltiples causas como: senilidad, traumas oculares,             alteraciones metabólicas, tóxicas, uveítis lesiones complicadas de miopía, procesos sistémicos como la distrofia muscular y la diabetes





CATARATA1

2.   la localización de la opacidad
a.   Cataratas subcapsulares: a) anterior, si está por debajo de la capsula del cristalino, b) si está localizada frente a la capsula posterior, y tiene migración epitelial del cristalino. 1
b.   Catarata nuclear, localizada como su nombre lo indica, en el núcleo del cristalino, se asocia a miopía la cual resulta por el incremento del índice de refracción de la porción nuclear del cristalino4.
c.   Catarata cortical, que se manifiesta por opacidad en la corteza periférica del cristalino, dando lugar a las lesiones "en rayos de bicicleta" propias de este cuadro.
d.   Catarata en "árbol de navidad", en la que los depósitos policrómicos se localizan en la corteza profunda y en el núcleo del cristalino y simulan el objeto motivo de su comparación.
3.   Según el grado de madurez
a.   Catarata inmadura, donde la opacidad es dispersa, y existen zonas con alta transparencia.
b.   Catarata en evolución, es aquella donde la formación de la opacidad es inicial pero no compromete la totalidad del cristalino1
c.   Catarata hipermadura, producida por deshidratación del cristalino, formándose arrugas en la capsula anterior lo que contrae la opacidad.
d.   Catarata Morganiana, secundaria al cuadro antes mencionado con hundimiento de la corteza por licuefacción de la misma. 
4.   Según la edad de aparición.
a.   Congénita: presente en 3/10000 recién nacidos vivos, frecuentemente secundaria a mutación genética autosómica dominante, o alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down, galactosemia, etc.
b.   Infantil: secundaria a infecciones como la rubeola o el síndrome de Lowe2-8.
c.   Juvenil: donde las causas generalmente se relacionan a lesiones oculares o uveítis, se incluye también a la diabetes mellitus como probable causante de la enfermedad en este grupo etareo 1-6.
d.   Presenil
e.   Senil : es la más frecuente y afecta a individuos de más de 50 años , es de carácter bilateral, iniciándose en forma asimétrica, por afección de la proteína que forma parte del lente del ojo.
5.   enfermedades sistémicas, como :
a.   Diabetes, que presentan lesión bilateral y son secundarias a sobrehidratación en copo de nieve.
b.   Dermatitis atópica, con presencia de lesión subcapsular anterior o posterior, con la típica "imagen en escudo"
c.   Distrofia miotónica: con la presencia de gránulos policromáticos estrellados, presentes en individuos desde los 20 años de edad.
d.   Neurofibromatosis tipo II, relacionada a catarata subcapsular anterior o posterior
6.   Cataratas secundarias: llamadas también complicadas, resultantes de lesiones oculares previas como la uveítis anterior crónica, el glaucoma de ángulo cerrado congestivo agudo, la miopía alta, o las distrofias hereditarias


7.   Cataratas tóxicas: donde se describe el uso de corticoides sistémicos, en dosis no especificadas puede iniciar la opacificación del cristalino en la región subcapsular posterior para luego comprometer la anterior. De igual forma se menciona el uso de la clorpromazina, que se deposita amanera de gránulos en el endotelio y estroma profundo de la córnea. El uso de sales de oro y los inhibidores de la colinesterasa por tiempos prolongados, son referidos como responsables de la opacidad corneal por lesión vacuolar subcapsular.

EPIDEMIOLOGIA





La palabra catarata proviene del griego Katarràktes, que significa caer con fuerza hacia abajo, sin que exista una verdadera alusión al componente oftálmico, sin embargo los antiguos griegos utilizaban la palabra para indicar la enfermedad que enturbia e impide la visión, acuñando el término Hypókhyma que significa "flujo que desciende"

El termino catarata fue introducido por Constantinus Africanus en el año 1018 d.c. significa "algo depositado sobre algo", siendo la descripción básica de la manifestación clínica provocada por la opacidad en el cristalino. En castellano el término "cataracta" se utilizó desde 1250, descrita por Cajal como " el télón que ocultaba el mágico teatro de la vida"



CATARATA CORTICAL


Toda la evolución histórica del término lleva a la descripción inicialmente empírica de la patología que afecta al cristalino generando su opacificaciòn y ulterior pérdida de la visión.
El cristalino es una lente biconvexa localizada por detrás del iris y delante del vítreo, es un tejido que se encuentra suspendido por pequeñas fibrillas que nacen del cuerpo ciliar y se fijan en el ecuador de dicho lente orgánico, el cual se halla compuesto de: una cápsula, delgada que rodea al cristalino, el epitelio localizado detrás de la cápsula anterior, la corteza o córtex con múltiples capas concéntricas cristalinianas, y el núcleo o centro del cristalino.1
La función del cristalino es favorecer la refracción ocular, junto con la córnea, el humor vítreo y el humor acuoso , con un poder de +20 dioptrías, permitiendo que el ojo acomode la visión a través de la curvatura que logre el cristalino como lente flexible, flexibilidad que disminuye con la edad,



PALOTOGIA


EPIDEMIOLOGÍA

La catarata es la entidad de mayor frecuencia en grupos etáreos entre 50 a 70 años y su incidencia aumenta con la edad, afectando uno o ambos ojos, relacionándose al uso excesivo de corticoides, exposición a radiación solar, y tabaquismo.
En Latinoamérica se ha estimado una prevalencia de 4/10000 niños con una incidencia de 10 casos por millón de habitantes, con ceguera estimada en 0,1 a 0,4/10000 niños2.


ETIOPATOGENIA

La formación de cataratas puede estar condicionada a muchos factores entre los que se pueden mencionar:
1.   Herencia
2.   Patologías sistémicas
3.   Traumas
4.   Tóxicos
5.   Idiopáticos


CATARATA

Los periodos de desarrollo en cualquier caso son los siguientes, mismos que pueden evolucionar en forma organizada o detenerse en cualquier momento.
•    incipiente: la opacidad inicia en la periferia y avanza progresivamente al núcleo del cristalino a manera de puntos, si la evolución se detiene en este nivel de desarrollo, la visión puede estar afectada en forma muy leve.

•    intumescente: en este nivel, el cristalino se edematiza por retención hídrica, empujando el iris reduciendo la amplitud de la cámara anterior. En la iluminación del ojo en forma lateral se ve que el iris genera una sobra al cristalino opacando la visión.

•    madura: el cristalino pierde el excedente de líquido y se retrae, formando opacidades marrones grisáceas, la retracción resultante de este proceso permite que el cristalino se separe de su cápsula, quedando libre para el acto quirúrgico.

• Hipermadura, donde el cristalino pierde sus líneas radiadas y se vuelve completamente homogéneo, continua la pérdida hídrica, aumenta la profundidad de la cámara anterior, el núcleo se reblandece o contiene depósitos calcáreos de sales, limitando de esta forma el acceso quirúrgico a la zona.