La palabra catarata proviene del griego Katarràktes, que significa caer con fuerza hacia abajo, sin que exista una verdadera alusión al componente oftálmico, sin embargo los antiguos griegos utilizaban la palabra para indicar la enfermedad que enturbia e impide la visión, acuñando el término Hypókhyma que significa "flujo que desciende"
El termino catarata fue introducido por Constantinus Africanus en el año 1018 d.c. significa "algo depositado sobre algo", siendo la descripción básica de la manifestación clínica provocada por la opacidad en el cristalino. En castellano el término "cataracta" se utilizó desde 1250, descrita por Cajal como " el télón que ocultaba el mágico teatro de la vida"
![]() |
CATARATA CORTICAL |
Toda la evolución histórica del término lleva a la descripción inicialmente empírica de la patología que afecta al cristalino generando su opacificaciòn y ulterior pérdida de la visión.
El cristalino es una lente biconvexa localizada por detrás del iris y delante del vítreo, es un tejido que se encuentra suspendido por pequeñas fibrillas que nacen del cuerpo ciliar y se fijan en el ecuador de dicho lente orgánico, el cual se halla compuesto de: una cápsula, delgada que rodea al cristalino, el epitelio localizado detrás de la cápsula anterior, la corteza o córtex con múltiples capas concéntricas cristalinianas, y el núcleo o centro del cristalino.1
La función del cristalino es favorecer la refracción ocular, junto con la córnea, el humor vítreo y el humor acuoso , con un poder de +20 dioptrías, permitiendo que el ojo acomode la visión a través de la curvatura que logre el cristalino como lente flexible, flexibilidad que disminuye con la edad,
![]() |
PALOTOGIA |
EPIDEMIOLOGÍA
La catarata es la entidad de mayor frecuencia en grupos etáreos entre 50 a 70 años y su incidencia aumenta con la edad, afectando uno o ambos ojos, relacionándose al uso excesivo de corticoides, exposición a radiación solar, y tabaquismo.
En Latinoamérica se ha estimado una prevalencia de 4/10000 niños con una incidencia de 10 casos por millón de habitantes, con ceguera estimada en 0,1 a 0,4/10000 niños2.
ETIOPATOGENIA
La formación de cataratas puede estar condicionada a muchos factores entre los que se pueden mencionar:
1. Herencia2. Patologías sistémicas3. Traumas4. Tóxicos5. Idiopáticos
![]() |
CATARATA |
Los periodos de desarrollo en cualquier caso son los siguientes, mismos que pueden evolucionar en forma organizada o detenerse en cualquier momento.
incipiente: la opacidad inicia en la periferia y avanza progresivamente al núcleo del cristalino a manera de puntos, si la evolución se detiene en este nivel de desarrollo, la visión puede estar afectada en forma muy leve.
intumescente: en este nivel, el cristalino se edematiza por retención hídrica, empujando el iris reduciendo la amplitud de la cámara anterior. En la iluminación del ojo en forma lateral se ve que el iris genera una sobra al cristalino opacando la visión.
madura: el cristalino pierde el excedente de líquido y se retrae, formando opacidades marrones grisáceas, la retracción resultante de este proceso permite que el cristalino se separe de su cápsula, quedando libre para el acto quirúrgico.
Hipermadura, donde el cristalino pierde sus líneas radiadas y se vuelve completamente homogéneo, continua la pérdida hídrica, aumenta la profundidad de la cámara anterior, el núcleo se reblandece o contiene depósitos calcáreos de sales, limitando de esta forma el acceso quirúrgico a la zona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario