domingo, 18 de junio de 2017

CLASIFICACION



La descripción de la clasificación es amplia, describiéndose cuadros locales o sistémicos o alteraciones secundarias a otro tipo de noxas. De esta manera las cataratas se clasifican según:
1.   la etiología
a.   Alteraciones del desarrollo: en la que se afecta el crecimiento de las fibras lenticulares, con disminución progresiva de la transparencia del cristalino. El factor hereditario es dominante.
b.   Adquiridas, entre las que se mencionan múltiples causas como: senilidad, traumas oculares,             alteraciones metabólicas, tóxicas, uveítis lesiones complicadas de miopía, procesos sistémicos como la distrofia muscular y la diabetes





CATARATA1

2.   la localización de la opacidad
a.   Cataratas subcapsulares: a) anterior, si está por debajo de la capsula del cristalino, b) si está localizada frente a la capsula posterior, y tiene migración epitelial del cristalino. 1
b.   Catarata nuclear, localizada como su nombre lo indica, en el núcleo del cristalino, se asocia a miopía la cual resulta por el incremento del índice de refracción de la porción nuclear del cristalino4.
c.   Catarata cortical, que se manifiesta por opacidad en la corteza periférica del cristalino, dando lugar a las lesiones "en rayos de bicicleta" propias de este cuadro.
d.   Catarata en "árbol de navidad", en la que los depósitos policrómicos se localizan en la corteza profunda y en el núcleo del cristalino y simulan el objeto motivo de su comparación.
3.   Según el grado de madurez
a.   Catarata inmadura, donde la opacidad es dispersa, y existen zonas con alta transparencia.
b.   Catarata en evolución, es aquella donde la formación de la opacidad es inicial pero no compromete la totalidad del cristalino1
c.   Catarata hipermadura, producida por deshidratación del cristalino, formándose arrugas en la capsula anterior lo que contrae la opacidad.
d.   Catarata Morganiana, secundaria al cuadro antes mencionado con hundimiento de la corteza por licuefacción de la misma. 
4.   Según la edad de aparición.
a.   Congénita: presente en 3/10000 recién nacidos vivos, frecuentemente secundaria a mutación genética autosómica dominante, o alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down, galactosemia, etc.
b.   Infantil: secundaria a infecciones como la rubeola o el síndrome de Lowe2-8.
c.   Juvenil: donde las causas generalmente se relacionan a lesiones oculares o uveítis, se incluye también a la diabetes mellitus como probable causante de la enfermedad en este grupo etareo 1-6.
d.   Presenil
e.   Senil : es la más frecuente y afecta a individuos de más de 50 años , es de carácter bilateral, iniciándose en forma asimétrica, por afección de la proteína que forma parte del lente del ojo.
5.   enfermedades sistémicas, como :
a.   Diabetes, que presentan lesión bilateral y son secundarias a sobrehidratación en copo de nieve.
b.   Dermatitis atópica, con presencia de lesión subcapsular anterior o posterior, con la típica "imagen en escudo"
c.   Distrofia miotónica: con la presencia de gránulos policromáticos estrellados, presentes en individuos desde los 20 años de edad.
d.   Neurofibromatosis tipo II, relacionada a catarata subcapsular anterior o posterior
6.   Cataratas secundarias: llamadas también complicadas, resultantes de lesiones oculares previas como la uveítis anterior crónica, el glaucoma de ángulo cerrado congestivo agudo, la miopía alta, o las distrofias hereditarias


7.   Cataratas tóxicas: donde se describe el uso de corticoides sistémicos, en dosis no especificadas puede iniciar la opacificación del cristalino en la región subcapsular posterior para luego comprometer la anterior. De igual forma se menciona el uso de la clorpromazina, que se deposita amanera de gránulos en el endotelio y estroma profundo de la córnea. El uso de sales de oro y los inhibidores de la colinesterasa por tiempos prolongados, son referidos como responsables de la opacidad corneal por lesión vacuolar subcapsular.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario